viernes, 11 de septiembre de 2009

Tarea No. 4

COMPETENCIA
Establecer medidas de prevención, mitigación, control y remediación de los daños causados al ambiente derivados de los impactos y riesgos de los procesos, productivos y de servicio con metodologías especializadas en las áreas de riesgo e impacto ambiental, para una mejora sustentable del entorno.

Criterio de desempeño.- Presentar propuesta del diseño del sistema de administración ambiental y de seguridad, sustentado en el uso de la estructura y función de los componentes involucrados tales como, elementos ecosistémicos y laborales que muestren su interacción y los objetivos a alcanzar por la organización (tomar en cuenta: materia prima, insumos, equipo e instalaciones utilizadas, personal y su equipo de protección, normatividad aplicable, costos- beneficios, sanciones).

Objetivo de la asignatura.- Interpretar los mecanismos de reacción y transformación en el ambiente (Atmósfera, geósfera e hidrósfera), de los agentes contaminantes generados en un proceso industrial y de servicios, para identificar el efecto por sus niveles de toxicidad en la Biosfera.

Unidad Temática I.- Mecanismos de transformación y de reacción de las sustancias ambientales, sustancias xenobióticas y su interacción con la biósfera.

Objetivo de la unidad.- Identificar las variables y los mecanismos de transformación y de reacción de los agentes contaminantes para conocer su comportamiento en el ambiente.
Tema I.- Sustancias naturales ambientales y sustancias xenobióticas.

A continuación se describen las estrategias para lograr alcanzar el desarrollo de la competencia en los alumnos.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

SABER SER
El profesionista deberá desarrollar:
Capacidad de análisis
Trabajo bajo presión
Liderazgo
Trabajo en equipo y ser
Sistemático

SABER CONOCER
El profesionista deberá identificar las sustancias, químicas, sintéticas y naturales, así como los tipos de contaminación ( biológica, física y química), conforme a la naturaleza del agente contaminante, así también conocer los instrumentos de la legislación ambiental tales como Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que contienen los límites máximos permisibles de los contaminantes en agua, suelo y aire. Las Normas Mexicanas (NMX) que contienen los procedimientos para determinar las concentraciones de los contaminantes en agua, suelo y aire. Los efectos de los contaminantes en los seres vivos. Las medidas necesarias que pueden aplicarse en un proceso para prevenir una contaminación por derrames accidentales, descargas, emisiones a la atmósfera o cualquier otra fuente de contaminantes. Las tecnologías ambientales tales como fitorremediación, biorremediación, etc., que permiten un control y remediación de los contaminantes.

SABER HACER
Clasificar los tipos de sustancias presentes en la biósfera conforme a la naturaleza del agente contaminante, aplicar y desarrollar métodos que permitan demostrar los mecanismos de reacción y transformación de los agentes contaminantes para predecir su comportamiento en el ambiente.


El desarrollo de esta unidad estará apoyado con lecturas de la bibliografía encontrada en nuestra biblioteca, páginas web y manuales de laboratorio. Así también se programarán prácticas de laboratorio desarrolladas en equipos de 5 personas como máximo, se empleará una bitácora para registrar los datos, los resultados deberán entregarse al profesor de forma individual en un informe de prácticas.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

Actividad del tema 1: Elaborar mapa conceptual

Para llevar a cabo esta actividad es necesario leer la información contenida en las siguientes páginas web:

http://www.cepis.org.pe/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a8.pdf
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/eco/016750/016750-01b.pdf

El mapa deberá incluir la información más relevante sobre estas sustancias que impactan el ambiente.
Para llevar a cabo la elaboración del mapa puede emplear el siguiente link:
http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html

RUBRICA:

Supera lo esperado: El mapa conceptual que incluya la totalidad de los aspectos importantes de las sustancias xenobióticas incluidos en la información proporcionada, empleando la menor cantidad de texto, que presente claridad buen diseño.

Satisfactorio: Si se incluyen más de la mitad de los aspectos importantes de las sustancias xenobióticas, el mapa debe presentar la menor cantidad de texto y ser claro.

No satisfactorio: Si incluye menos de la mitad de los aspectos más importantes de las sustancias xenobióticas y el mapa es muy confuso.

miércoles, 26 de agosto de 2009

BIENVENIDA

¡Hola que tal! He diseñado este blog para apoyarte en tu aprendizaje en la Química Ambiental, deseo que todo lo que analices sea de tu agrado y de la misma manera si tienes algún comentario sobre los temas que aquí se abordan te agradeceré que me retroalimentes. Bienvenido!

QUÍMICA AMBIENTAL es una asignatura insertada en el segundo cuatrimestre del programa de estudios de la carrera INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. A continuación se presenta la competencia del profesionista y las unidades de competencia a las que contribuye esta asignetura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Interpretar los mecanismos de reacción y transformación en el ambiente (Atmósfera, geósfera e hidrósfera), de los agentes contaminantes generados en un proceso industrial y de servicios, para identificar el efecto por sus niveles de toxicidad en la Biosfera.

COMPETENCIA DEL INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Desarrollar soluciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos al ambiente, empleando herramientas tecnológicas y de gestión innovadoras que permitan optimizar el uso de los recursos disponibles con un enfoque sustentable, para ser aplicado al sector industrial de bienes y servicios, a la sociedad en general y a los tres niveles de gobierno.

UNIDADES DE COMPETENCIA

  • Diseñar los sistemas de administración ambiental y de seguridad a través de la integración de información de los sistemas ecológico, productivo y organizacional de la entidad industrial o de servicio para contar con el esquema aplicable al caso de estudio.
  • Proponer una reingeniería de proceso viable mediante la recopilación y el análisis de los datos de producción y de desempeño ambiental, legislación ambiental, especificaciones de equipos, tecnología de procesos, capacitaciones específicas, factibilidad económica y de análisis costo beneficio para prevenir la emisión de contaminantes e incrementar la productividad y sustentabilidad.
  • Evaluar los parámetros técnicos específicos de los sistemas de reingeniería o control implementados mediante el análisis de resultados de los procesos productivos, de laboratorio y pruebas de monitoreo para corroborar la eficiencia y eficacia del sistema y la aplicación de tecnologías.
  • Establecer medidas de prevención, mitigación, control y remediación de los daños causados al ambiente derivados de los impactos y riesgos de los procesos, productivos y de servicio con metodologías especializadas en las áreas de riesgo e impacto ambiental, para una mejora sustentable del entorno.