¡Hola que tal! He diseñado este blog para apoyarte en tu aprendizaje en la Química Ambiental, deseo que todo lo que analices sea de tu agrado y de la misma manera si tienes algún comentario sobre los temas que aquí se abordan te agradeceré que me retroalimentes. Bienvenido!
miércoles, 26 de agosto de 2009
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Interpretar los mecanismos de reacción y transformación en el ambiente (Atmósfera, geósfera e hidrósfera), de los agentes contaminantes generados en un proceso industrial y de servicios, para identificar el efecto por sus niveles de toxicidad en la Biosfera.
COMPETENCIA DEL INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Desarrollar soluciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos al ambiente, empleando herramientas tecnológicas y de gestión innovadoras que permitan optimizar el uso de los recursos disponibles con un enfoque sustentable, para ser aplicado al sector industrial de bienes y servicios, a la sociedad en general y a los tres niveles de gobierno.
UNIDADES DE COMPETENCIA
- Diseñar los sistemas de administración ambiental y de seguridad a través de la integración de información de los sistemas ecológico, productivo y organizacional de la entidad industrial o de servicio para contar con el esquema aplicable al caso de estudio.
- Proponer una reingeniería de proceso viable mediante la recopilación y el análisis de los datos de producción y de desempeño ambiental, legislación ambiental, especificaciones de equipos, tecnología de procesos, capacitaciones específicas, factibilidad económica y de análisis costo beneficio para prevenir la emisión de contaminantes e incrementar la productividad y sustentabilidad.
- Evaluar los parámetros técnicos específicos de los sistemas de reingeniería o control implementados mediante el análisis de resultados de los procesos productivos, de laboratorio y pruebas de monitoreo para corroborar la eficiencia y eficacia del sistema y la aplicación de tecnologías.
- Establecer medidas de prevención, mitigación, control y remediación de los daños causados al ambiente derivados de los impactos y riesgos de los procesos, productivos y de servicio con metodologías especializadas en las áreas de riesgo e impacto ambiental, para una mejora sustentable del entorno.
UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I
Mecanismos de transformación y de reacción de las sustancias ambientales, sustancias xenobióticas y su interacción con la biósfera.
Mecanismos de transformación y de reacción de las sustancias ambientales, sustancias xenobióticas y su interacción con la biósfera.
Objetivo.-Identificar las variables y los mecanismos de transformación y de reacción de los agentes contaminantes para conocer su comportamiento en el medio ambiente.Temas:1. Sustancias naturales ambientales y sustancias xenobióticas.2. Mecanismos de dispersión, transporte y transformación química de los agentes contaminantes3. Interacción de los agentes contaminantes en el ambiente.
Resultado del aprendizaje.- El alumno será capaz de interpretar las rutas de movilidad, mecanismo e interacción de los agentes contaminantes con los ciclos geoquímicos y biogeoquímicos, que contenga fenómenos de dispersión (volatilización, sedimentación, etc.), así como reacciones de sinergia entre ellos; a través de una representación esquemática.
UNIDAD II
Efectos macroecológicos de los agentes contaminantes en el humano y el medio ambiente.
Efectos macroecológicos de los agentes contaminantes en el humano y el medio ambiente.
Objetivo.- Valorar los efectos adversos de los agentes contaminantes en la salud de las personas y el medio ambiente para identificar sus efectos tóxicos.Temas:1. Elementos tóxicos y formas elementales.2. Compuestos tóxicos inorgánicos y orgánicos.3. Valoración Toxicológica de sustancias químicas.
Resultado del aprendizaje.-El alumno será capaz de identificar los elementos tóxicos que se encuentran en el ambiente, de acuerdo a sus características y su clasificación (compuestos orgánicos e inorgánicos), así como la valoración toxicológica de los mismos, desde el punto de vista de los niveles y periodos de exposición para evaluar los daños a la salud y al ambiente (daño irreversible, daño reversible, homeostasis), a través de los métodos ordinarios y de la representación esquemática de los resultados que ilustren la relación entre los efectos observados y la concentración de sustancias tóxicas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El desarrollo de la asignatura estará apoyado en las siguientes estrategias didácticas
Elaboración de Mapas mentales y conceptuales para lograr que el alumno interprete las rutas que sigue un contaminante en el ambiente.
Elaboración de Mapas mentales y conceptuales para lograr que el alumno interprete las rutas que sigue un contaminante en el ambiente.
Oraganización para lograr la clasificación de la información encontrada en las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas sobre los límites máximos de concetración de contaminantes en agua, aire y suelo y la determinación de estos en el laboratorio.
Elaboración de resumenes del comportamiento, mitigación, la remoción y control de los contaminantes en agua, suelo y aire para lograr de esta manera desarrollar el pensamiento complejo en los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Baird, C; Cann, M.C.; Cann, M., 2004, Environmental Chemistry, N.Y., USA, WH Freeman & Co
Sawyer, C.N.; McCarty, P.L; Parkin, J.F., 2002, Chemistry for Environmental Engineering and Science, N.Y., USA, MacGraw-Hill.
Girard, G., 2004, Principles of environmental chemistry, N.Y., USA, Jones & Bartlett Pub.
Seinfeld, J.H.; Pandis, S.N., 2006, Atmospheric Chemistry and Physics: From air pollution to climate change, N.Y., USA, John Wiley & Sons.
Vanloon, GW.; Duffy, S.J., 2005, Environmental Chemistry: a global perspective, N.Y., USA, Oxford University Press.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)